Instituto INDESA | Informes DIPLOMADO TITULACIÓN DE PREDIOS INFORMALES COFOPRI
34800
page-template-default,page,page-id-34800,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.7,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-24119

DIPLOMADO DE ALTA ESPECIALIZACIÓN

  TITULACIÓN DE PREDIOS INFORMALES COFOPRI-Municipios

Nueva Ley 31056 y 31560

Bienvenido al  Instituto de Saneamiento y  Regularización de Predios – INDESA, nos  es grato el interés por nuestros programas académicos y en esta oportunidad por el Diplomado de alta  Especialización  TITULACIÓN DE PREDIOS INFORMALES COFOPRI–MUNICIPIOS Nueva Ley 31056 y 31560, el cual cuenta con el respaldo y reconocimiento de todos nuestros participantes a nivel nacional de la mano de nuestra plana docente altamente especializada en materia de saneamiento.

La información de nuestro curso será detallada a continuación.

FECHA DE INICIO

08 DE FEBRERO
(Virtual)

CERTIFICACIÓN

Validez por 320 hrs académicas

MODALIDAD

MIÉRCOLES Y VIERNES de 7:00PM a 9:30PM

INFORMES

informes@indesa.edu.pe
informes.indesa@gmail.com
Cel. 952225479 / Cel. 966022727

INFORMACIÓN DETALLADA

Un notable economista peruano asevera que el título de propiedad es el principio para salir de la pobreza, algunos coinciden, otros, no. Sin embargo según últimos estudios la informalidad ha crecido en el Perú y especial la vivienda aun con sus penalidades normativas, motivo por el cual se hace necesario un enfoque más profundo en el estudio de los tipos de predios informales y las herramientas legales actuales de que dispone un poseedor de un predio muchas veces ignorado por el acceso a la información y las desigualdades culturales y sociales una presentes en nuestro país bicentenario.
Indesa confía en la capacidad de los docentes quienes laboran o han laborado en COFOPRI Y espera que con el desarrollo del presente diplomado se pueda contribuir a lograr la titulación que los peruanos anhelamos.

SESIÓN I: 08/02

ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Y AMBITO DE APLICACIÓN DEL PROCESO
DE FORMALIZACIÓN

1. El proceso de Saneamiento físico legal antes de COFOPRI
2. El esquema simplificado del modelo de formalización que realiza COFOPRI.
3. Marco legal de COFOPRI.
4. Análisis y alcances de la Ley N° 31056 y su reglamento D.S 002-2021 VIVIENDA.
5. Nuevas Competencias Municipales
6. La Formalización urbana: como herramienta de desarrollo económico de las Municipalidades Provinciales
7. El Rol de las Municipalidades distritales en el proceso de formalización urbana. 8. Requisitos para el proceso de formalización
9. La Estructura del proceso de formalización (diagnóstico de la Informalidad(0), Formalización Integral(1), y Formalización Individual(2)).
10. CASOS PRÁCTICOS.
11. Absolución de consultas

SESIÓN II: 10/02

APRENDAMOS A DIFERENCIAR SOBRE DERECHOS DE POSESIÓN Y DERECHOS DE PROPIEDAD

1. Nociones básicas para el uso del lenguaje técnico en el Saneamiento físico legal
2. Diferencias entre bienes de propiedad Estatal, propiedad privada y propiedad comunal.
3. La presunción de posesión del estado sobre bienes de dominio privado del estado y sus efectos jurídicos.
4. Cómo valorar la documentación con que contamos para determinar si tienen el mérito suficiente para optar por un reconocimiento de derechos
5. De acuerdo al tiempo transcurrido, cómo determinar el derecho ganado en propiedad privada, y estatal
6. Cómo determinar predios urbanos y predios rurales
7. Uso del sistema de consultas en línea de COFOPRI.
9. CASOS PRÁCTICOS.
10. Absolución de consultas

SESIÓN III: 15/02

EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN URBANA REALIZADO POR COFOPRI COMO MODELO PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

1. Como solicitar el inicio de la Formalización ante COFOPRI.
2. Participación de Autoridades locales en el proceso de formalización.
3. Requisitos necesarios para una identificación exitosa y para adjuntar al pedido de formalización.
4.Los procesos de formalización de predios urbanos vigentes para saneamiento de predios en propiedad del Estado, Propiedad Comunal, Propiedad Privada.
5. Titulación a cargo de las MUNICIPALIDADES DISTRITALES – LEY 31560
– Actual Competencia Municipal Distrital
– Funciones Exclusivas
– Funciones Compartidas.
6. Propuesta de DIAGNOSTICOS RÁPIDOS para un eficiente uso de recursos
7. Desarrollo de casos individuales de los participantes
8. CASOS PRACTICOS
9. Absolución de consultas

SESIÓN IV: 17/02

EL DIAGNÓSTICO Y SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LAS POSESIONES INFORMALES EN PREDIOS DEL ESTADO (PROCESO 0 Y 1)

•  Consideraciones previas
• Técnicas para garantizar un diagnóstico correctamente.
• Levantamiento de la realidad física.
• Etapas del proceso
• Labores de gabinete topografía y verificación
• Edición y base de datos
• Elaboración de expedientes para inscripción ante la SUNARP
EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN REALIZADO POR COFOPRI EN POSESIÓNES ANTERIORES AL 31.12.2004.
CASOS PRACTICOS
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS.

SESIÓN V: 22/02

LITIGIOS INFORMALES Y EL SANEAMIENTO Y
FOMALIZACIÓN INDIVIDUAL (PROCESO 2)

1. El empadronamiento que realiza COFOPRI.
2. Levantamiento de observaciones al empadronamiento.
3. Tratamiento de lotes de Equipamiento urbano
4.Transferencia a los Gobiernos Locales
5. Marco normativo y procedimientos para transferencia de Lotes comerciales, mercados y otros en las posesiones informales saneadas por COFOPRI.
6. Predios en litigio en posesiones informales saneadas por COFOPRI.
7. Absolución de consultas
8. Casos prácticos

SESIÓN VI: 24/02

DEFINICIÓN Y USOS DE LAS PLATAFORMAS SICAR Y SIGDA

• Definición y usos de las plataformas SICAR y SIGDA.
• Aplicaciones y casuísticas de los usos de los geoportales SICAR y SIGDA.
• Definición de capas y leyendas de los geoportal SICAR y SIGDA.
• Exportar imágenes e imprimir área en consulta de los geoportal SICAR y SIGDA.
• C omo subir archivos para identificar superposiciones en geoportales SICAR y SIGDA.
• Exportar imágenes e imprimir área en consulta de los geoportales SICAR y SIGDA.

SESIÓN VII: 01/03

DEFINICIÓN Y USOS DE LAS PLATAFORMAS SIGRID Y SERFOR – DIAGNOSTICO DE RIESGOS

• Definición y usos de las plataformas SIGRID Y SERFOR
• Identificación De Riesgos En Las Áreas Ocupadas Por La Posesión Informal.
• Uso de la plataforma SIGRID para la determinación de riesgos y peligros.
• Definición de capas y leyendas de los geo portal SIGRID Y SERFOR
• Exportar imágenes e imprimir área en consulta de los geo por tal SIGRID Y SERFOR
• Como subir archivos para identificar superposiciones en geo portales SIGRID Y SERFOR
• Exportar imágenes e imprimir área en consulta de los geoportales SIGRID Y SERFOR

SESIÓN VIII: 03/03

USO DE LA PLATAFORMA GEOLLAQTA

• ¿Qué es?
• ¿Para qué sirve?
• Ingreso al GEOLLAQTA
– Requisitos Mínimos
– Acceso
• Funcionalidades del GEOLLAQTA
• Uso de las capas del GEOLLAQTA
– Capas COFOPRI
– Capas del Catastro de Daños
– C apas Externas.
• Ingreso de polígonos shapefile.
• Descarga de información vectorial
• Casos prácticos en la plataforma virtual.
• Exportar imágenes e imprimir área en consulta de los geo portales GEOLLAQTA

SESIÓN IX: 08/03

GOOGLE EARTH

• Descarga.
• Instalación
• Vectorización
CONVERSIÓN DE KML A SHAPEFILE con ArcGIS Desktop

USO DE LA PLATAFORMA GEOCATMIN

• ¿Qué es?
• Funcionalidades
• Búsquedas y consultas
• Análisis espacial
• Herramientas
• Exportar imágenes e imprimir área en consulta de los geo portales GOOGLE EARTH Y GEOCATMIN
• Casos prácticos en la plataforma virtual.

SESIÓN X: 10/03 

EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN A CARGO DE COFOPRI Y LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL MARCO DE LA LEY 31056 (NOCIONES GENERALES Y DIAGNÓSTICO).

• Nociones básicas y alcance normativo para su aplicación
• El rol de los Gobiernos Locales para el inicio del proceso de saneamiento físico legal
• Análisis introductorio del proceso de formalización realizado por COFOPRI, como modelo para la ejecución del proceso de formalización a cargo de los Gobiernos Locales en propiedad del Estado.
• Análisis sobre la diferencia con el proceso de formalización a cargo de COFOPRI hasta el 31.12.2004
• Beneficiarios y prohibiciones de transferencia y casos de procedencia de reversión de predios
• Tratamiento a los lotes de vivienda abandonados ubicados en las posesiones informales
• La importancia de la recopilación informativa técnico legal y registral
• Elaboración de Diagnóstico técnico legal en ejecución de la Ley 31056
• ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS.

SESIÓN XI: 15/03

INSPECCION DE CAMPO Y CONFORMACIÓN DE EXPEDIENTE

1. Recopilación interna y actividades para tener en cuenta en la Inspección de campo.
2. Aspectos a tener en cuenta de la información recabada de diversas instituciones.
3. Interpretación de la información obtenida del Certificado de Búsqueda Catastral y el procesamiento de información.
4. Elaboración de mapas temáticos
5. Aspectos para considerar en el Informe de diagnóstico.
6. Conformación de Expedientes de diagnóstico revisión y control de calidad.
7. Desarrollo de las etapas del Saneamiento (responsabilidades técnico – legales)
8. Consideraciones para el levantamiento de la realidad física y documental.
9. Consideraciones para la edición y base de datos
10. Elaboración y conformación de expediente para la inscripción registral del expediente de saneamiento.
11. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS

SESIÓN XII: 17/03   

SANEAMIENTO , CALIFICACION, EMPADRONAMIENTO E INSCRIPCION/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO EN LA LEY 31056 MUNICIPALIDADES PROVINCIALES

1.  El saneamiento físico legal de las posesiones informales en aplicación de la Ley 31056
2. Levantamiento de la realidad física
3. Etapas del proceso
4. Labores de gabinete topografía y verificación
5. Edición y base de datos
6. Elaboración de expedientes para inscripción ante la SUNARP
7. El proceso de formalización individual (PROCESO 2).
8. Empadronamiento y verificación
9. Calificación individual
10. TITULACIÓN E INSCRIPCIÓN REGISTRAL
11. Ámbito de aplicación requisitos y alcances del proceso
12. Procedimiento de declaración y regularización de propiedad en predios estatales.
13. Criterios para el diagnóstico y saneamiento
14. Criterios para el proceso de notificación e inscripción registral.
15. CASOS PRACTICOS Y ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS

SESIÓN XIII: 22/03

SUBDIVISIÓN, ACUMULACIÓN Y DESACUMULACIÓN DERIVADOS DE LA FORMALIZACIÓN

1. Sub división e independización de predios urbanos.
2. Acumulación de predios urbanos.
3. Normatividad legal vigente.
4. Inscripción registral de subdivisión e independización.
5. Inscripción de acumulaciones de predios urbanos.
6. Requisitos.
7. CASOS PRÁCTICOS Y ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS.

SESIÓN XIV: 24/03 

SANEAMIENTO Y ADQUISICIÓN DE PREDIOS ESTATALES Y DE COMUNIDADES CAMPESINAS

1. Compra venta de bienes de dominio privado del Estado.
2. Inscripción y registro de Comunidades Campesinas.
3. Regularización de junta directiva.
4. Parcelación de predios rurales en comunidades campesinas.
5. Desarrollo practico de actas constancias y estatutos para Comunidades Campesinas.
• CASOS PRÁCTICOS.

SESIÓN XV: 29/03 

ANTECEDENTES Y BASE NORMATIVA DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

• GLOSARIO DE TÉRMINOS
• Normativa de la gestión de riesgo de desastres
y de análisis de riesgo (ADR) con fines de formalización, vigente al año 2022:
• DL-1202-Modica DL 803 Acceso propiedad formal
– Normas Gestión del Riesgo de Desastres Perú
– R.M.-020-2020-vivienda
– RM_020-2020-VIVIENDA, etc.
• Responsables y competencias en la ADR.
• Ámbito de aplicación del ADR.
• Perfil de los profesionales a cargo de la elaboración de un Análisis de Riesgo (ADR).

SESIÓN XVI : 31/03   

DIAGNOSTICO Y PROCEDIMIENTO EN UN ANALISIS DE RIESGO

DIAGNOSTICO Y PROCEDIMIENTO EN UN ANALISIS DE RIESGO

• Procedimiento técnico de análisis de riesgo (adr) con fines de formalización.

I . Identicación del peligro
II. Análisis de la vulnerabilidad
III. Cálculo de riesgo
IV. Comunicación del riesgo

• Desarrollo de casos
– Caso de Centro Poblado
– Caso de urbanización popular
– Caso de Asentamiento Humano

SESIÓN XVII : 05/04         

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGO SEGÚN LA RM_020-2020-VIVIENDA.

• Condiciones generales (posesiones informales) para el informe técnico
• Requisitos y datos previos del informe técnico
• Coformación del expediente

– Objetivo General
– Antecedentes
– Marco Normativo
– Ubicación
– Aspectos Físicos
– Aspectos Sociales
– Aspectos Económicos
– Aspectos Ambientales

• Observaciones frecuentes

SESIÓN XVIII : 07/04   

Evaluación de Riesgos (EVAR)

• Ambito de aplicación:
– Marco Normativo
– Tipos de informes
– Objetivos
– Metodologia
– Reconocimiento de campo
– Levantamiento de información
– Ambito de aplicación

DR. JUAN GONZALES

Ingeniero Civil con Maestría en Ciencias, línea en Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo de Desastres, con Doctorado en Ciencias, mención Gestión Ambiental y Recursos Naturales. Cuento con más de 20 años de experiencia profesional, desempeñándome en entidades públicas gubernamentales y educativas, así como en entidades privadas a través de consultorías.

ARQ. JANYTZA BUSTAMANTE

Evaluadora de riesgos certicada por CENEPRED. Arquitecta evaluadora de riesgos por fenómenos naturales programa Trabaja Perú- Unidad Zonal La Libertad 2020). Responsable de Asistencia Técnica y Supervisión de Proyectos. Verifi-cador PAL/Responsable CAD-GIS de la Base Gráfica Rural /Responsable de Área de Adjudicaciones de Predios Onerosos /Responsable del Asesoramiento y Capacitación en la Elaboración de los Informes de Análisis de Riesgos

ARQ. LADIESKA COLCHADO

Verificadora Común y Catastral nacional, diagnostico técnico situacional de predios, inspecciones oculares y trabajos de campo de predios, elaboración de Planos y Memorias descriptivas, elaboración de informes técnicos-legales sustentatorios, control de calidad técnico de la inscripción a cargo de la SUNARP, elaboración de planos digitalizados en software CAD y GIS, Georreferenciación y vectorización de planos de cartografía 1/25,000, 1/10000, planos de antecedentes catastrales y registrales,
de Matrices para formalizar, Digitalización de Levantamientos catastrales, Edición de planos Perimétrico, Trazado y Lotización de matrices, Georreferenciación y vectorización de planos de cartografía urbana.

AL FINALIZAR EL CURSO OBTENDRÁ

1. CERTIFICACIÓN a nombre del Instituto de Saneamiento y Regularización de Predios – INDESA por 320 hrs académicas, válido para ascensos y pretensiones laborales.

PRECIO REGULAR: s/500.00

PRONTO PAGO: S/299.00

Válido hasta el 23/01

PRONTO PAGO: S/349.00

Válido hasta el 01/02

INVERSIÓN: S/379.00

CORPORATIVO (min 03 inscritos): s/299.00

 

(No incluye IGV si desea factura)

* Descuento del 10% para ex-alumnos.

Diplomado de alta especialización TITULACIÓN DE PREDIOS INFORMALES COFOPRI- Municipios Nueva Ley 31056 y 31560

Reserva tu vacante aquí