Bienvenido al Instituto de Saneamiento y Regularización de Predios – INDESA, nos es grato el interés por nuestros programas académicos y en esta oportunidad por el Diplomado Especializado Formalización de Posesiones (Predios del Estado y Conflictos Comunales) , el cual cuenta con el respaldo y reconocimiento de todos nuestros participantes a nivel nacional de la mano de nuestra plana docente altamente especializada en materia de saneamiento.
La información de nuestro curso será detallada a continuación.
25 DE ENERO
(Virtual)
Validez por 120 hrs académicas
MARTES y Viernes
de 7:00PM a 9:30PM
El diplomado de actualización sobre los alcances de la Ley N° 31056 y su reglamento cuenta con un doble enfoque; I) formar especialistas en saneamiento físico legal que gestionen la formalización de predios como facultad de las Municipalidades Provinciales adquiridas en el año 2021, y II) orientar a dirigentes, y personas que cumplen con el requisito de una posesión al 31.12.2015 y no han sido atendidas por COFOPRI, pudiendo gestionar dicho proceso conjuntamente con las municipalidades provinciales. Está orientado a trabajadores de Gobiernos Locales, Regionales, profesionales, estudiantes y público en general que desee adquirir conocimientos sobre las nuevas facultades de las Municipalidades Provinciales, facultad que se constituirá en una herramienta poderosa de gestión predial.
SESIÓN I: 25/01
1.- Los Bienes del Estado en el marco jurídico nacional.
2.- Bienes de dominio público y de dominio privado y su tratamiento a cargo de las Municipalidades.
3.- El proceso de formalización Ejecutado por COFOPRI como modelo y su aplicación por Los Gobiernos Locales.
4.- El marco normativo vigente, y referencial para los Gobiernos Locales.
4.- Análisis de La Ley N° 31056 “Ley que amplia los plazos de la titulación de terrenos ocupados por posesiones
informales y dicta medidas para la formalización”, y el nuevo rol de los Gobiernos Locales.
5.- El nuevo rol de los GOBIERNOS LOCALES en la ejecución del proceso de formalización.
6.- El proceso de formalización en Propiedad del Estado a cargo de los Gobiernos Locales.
7.- El proceso de formalización en propiedad privada a cargo de los Gobiernos Locales.
8.- El proceso de Expropiación para la formalización de predios urbanos a cargo de los Gobiernos Locales.
9.- Análisis del Reglamento de la Ley N° 31056 (Decreto Supremo N° 02-2021-VIVIENDA), y las facultades establecidas
en la Ley Orgánica de Municipalidades.
10. Absolución de consultas
SESIÓN II: 28/01
1.- Conceptos básicos de propiedad estatal, propiedad privada y propiedad comunal.
2.-Garantías constitucionales y derechos que poseen las comunidades campesinas.
3.- Las Comunidades Campesinas; su Reconocimiento y actividades que pueden llevar a cabo.
4.- Importancia y efectos de la Inscripción Registral
5.- Inscripción de actos de Comunidades Campesinas
6.- Elaboración de Estatuto desde 0 y consideraciones a tener en cuenta
7.- La Asamblea General, La Directiva Comunal, la Convocatoria el QUORUM y su importancia.
8. CASOS TIPO.
9. Absolución de consultas
SESIÓN III: 01/02
1.- Análisis introductorio del proceso de formalización realizado por COFOPRI, como modelo para la ejecución del
proceso de formalización a cargo de los Gobiernos Locales en propiedad del Estado.
2.- Prohibiciones e impedimentos del proceso de formalización de predios urbanos
3.- La importancia de la recopilación informativa técnico legal y registral
4.- El diagnóstico técnico legal de las posesiones informales (Proceso 1)
5.- El saneamiento físico legal de las posesiones informales
a. Levantamiento de la realidad física
b. Etapas del proceso
c. Labores de gabinete topografía
y verificación
d. Edición y base de datos
e. Elaboración de expedientes para inscripción ante la SUNARP
7.- El proceso de formalización individual (PROCESO 2).
•Empadronamiento y verificación
• Calificación individual
• TITULACIÓN E NSCRIPCIÓN REGISTRAL
8.- CASOS PRACTICOS Y CASUISTICA
9.- ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
SESIÓN IV: 04/02
1. Como realizar Procesos Electorales válidos en una Comunidad
2. Renovación de Junta Directiva en una Comunidad.
3. Conformación de Expedientes para la renovación de la Junta Directiva para la
inscripción ante la Sunarp.
4. Inmatriculación de Comunidades Campesinas
5. Definición de comuneros, deberes derechos y funciones dentro de la Comunidad.
6. El padrón Comunal; los derechos y obligaciones y sanciones a los comuneros
7. El reconocimiento uso y defensa del territorio Comunal
8. El patrimonio Comunal, fusión, disposición (venta, subdivisión etc) la actividad
empresarial y los beneficios tributarios 9. Importancia de los Comités Especializados Comunales para la actividad
empresarial
10. CASOS TIPO
11. Absolución de Consultas
SESIÓN IV: 08/02
1.- Recopilación interna y actividades para tener en cuenta en la Inspección de campo.
2.- Aspectos a tener en cuenta de la información recabada de diversas instituciones.
3.- Interpretación de la información obtenida del Certificado de Búsqueda Catastral
y el procesamiento de información.
4.- Elaboración de mapas temáticos
5.- Aspectos para considerar en el Informe de diagnóstico.
6.- Conformación de Expedientes de diagnóstico revisión y control de calidad.
7.- Desarrollo de las etapas del Saneamiento (responsabilidades técnico – legales)
8.- Consideraciones para el levantamiento de la realidad física y documental.
9.- Consideraciones para la edición y base de datos
10.- Elaboración y conformación de expediente para la inscripción registral del
expediente de saneamiento.
11.- ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
SESIÓN IV: 15/02
1.- Aspectos importantes para considerar en el empadronamiento y verificación
2.- Control de calidad al empadronamiento
3.- La calificación individual de los empadronamientos
4.- Titulación y solicitud de inscripción registral
5.- Tratamiento de contingencias transferidos a las Municipalidades
provinciales para la continuación del proceso de formalización en el marco de la Ley 30711.
6.- ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
SESIÓN IV: 18/02
ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE RIESGO CON FINES DE FORMALIZACIÓN (ADR)
1. ANTECEDENTES:
– La política de Estado 32, la Ley 29664 y su reglamento.
– COFOPRI la formalización y el riesgo.
– El rol de los gobiernos locales y regionales en la Gestión del Riesgo.
2. DESARROLLO DE CONCEPTOS TÉCNICOS DEL ADR
2.1. QUE ES UN PELIGRO
2.2. QUE ES VULNERABILIDAD
2.3. QUE ES UN RIESGO
2.4. QUE ES UN EVAR
2.5. QUE ES UN ANALISIS DE RIESGO (ADR)
2.6. QUE ES UNA RECOMENDACIÓN EXTRUCTURAL
2.7. QUE ES UNA RECOMENDACIÓN NO ESTRUCTURAL
2.8. QUE ES LA COMUNICACIÓN DEL RIESGO
3. OBJETO y FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO:
4. AMBITO DE APLICACIÓN
5. INFORMACION TÉCNICO CIENTIFICO: SIGRID Y OTRAS PLATAFORMAS
6. PROCESO DEL ADR
6.1. IDENTIFICACION DEL PELIGRO
6.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
6.3. CALCULO DEL RIESGO
6.4. COMUNICACIÓN DEL RIESGO
7. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
ABG. JOEL SANTILLAN BOCANEGRA
Abogado, con Estudios en Gerencia Pública y Derecho Administrativo, Elaboración de Proyectos SNIP, Derecho Registral y Notarial. Desempeñó funciones en SEDAPAL en el cargo de Especialista en Saneamiento Físico Legal para la ejecución de proyectos de inversión pública de agua potable y
alcantarillado, en COFOPRI en el cargo de Jefe Zonal designado del departamento de Apurímac.
ARQ. LADIESKA COLCHADO
Profesional Arquitecta Colegiada, con experiencia y conocimiento en consultor externo como verificador catastral, diagnostico técnico situacional de predios, inspecciones oculares y trabajos de campo de predios, elaboración de Planos y Memorias descriptivas, elaboración de informes técnicos-legales sustentatorios, control de calidad técnico de la inscripción a cargo de la SUNARP.
ARQ. JANYTZA MLUSKA BUSTAMANTE
Verificador PAL /Responsable CAD-GIS de la Base Gráfica Rural/ Responsable de Área de Adjudicaciones de Predios Onerosos /Responsable del Asesoramiento y Capacitación en la Elaboración de los Informes de Análisis de Riesgos -ADRl Arquitecto Especialista en Proyectos en la SubGerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial.