Bienvenido al Instituto de Saneamiento y Regularización de Predios – INDESA, nos es grato el interés por nuestros programas académicos y en esta oportunidad por el Curso Especializado TASACIONES DE PREDIOS URBANOS, el cual cuenta con el respaldo y reconocimiento de todos nuestros participantes a nivel nacional de la mano de nuestra plana docente altamente especializada en materia de saneamiento.
La información de nuestro curso será detallada a continuación.
14 DE AGOSTO
(Virtual)
Validez por 60 hrs académicas
MIÉRCOLES Y JUEVES
de 6:30 PM a 9:30PM
En INDESA tenemos el programa de TASACIONES DE PREDIOS URBANOS ideal y factible para el perfil de nuestros clientes por lo que vamos a eje-cutar un curso bastante práctico (20% teoría/80% práctico) sustentado en la información emanada de las encuestas y eventos de capacitación y actualización realizados por nuestra institución.
SESIÓN I: 17/08
MARCO NORMATIVO REFERENCIAL
EXISTENTE
Análisis e interpretación.
1.1. Código Civil.
1.2. Código Procesal Civil.
1.3. Ley Orgánica del Poder Judicial.
1.4. Código Penal.
1.5. Código Procesal Penal.
1.6. Reglamento de Peritos Judiciales.
1.7. Ley 27157 y su Reglamento.
1.8. Reglamento Nacional de Tasaciones.
1.9. Reglamento Nacional de Edificaciones.
1.10. Ley 28677 de Garantía Mobiliaria.
2.0 DOCUMENTACIÓN REGISTRAL
– Análisis y comentarios.
3.0 DEFINICIONES
Título I, Artículo 3.
– Predio Urbano.
– Predio Rústico.
– Terreno Eriazo.
– Tasación.
4.0 OTRAS DEFINICIONES.
– Perito.
– Peritación.
– Peritaje.
– Pericia.
– Tasación.
– Valuación o Valoración.
5.0 TIPOS DE TASACIONES.
– Tasación Reglamentaria.
– Tasación Comercial.
– Tasación Retrospectiva.
– Aplicación.
6.0 TIPOS DE PERICIAS.
– Pericia Valorativa (tasación).
– Pericia de Opinión Técnica
(especialidad).
SESIÓN II: 24/08
TASACIÓN DE PREDIOS URBANOS
– Título II, Capítulo I
– Tasación del Predio Urbano
– Informe Técnico de Tasación
– Memoria Descriptiva
– Ubicación del predio
– Descripción del predio
– Terreno
– Obras Complementarias
– Antigüedad
– Estado de conservación
– Depreciación
– Servidumbres
– Gravámenes y Cargas
– Observaciones
– Fuente y procedencia de la
información
• MÉTODOS DE DESPRECIACIÓN
– Análisis y aplicación
• HOMOLOGACIÓN
– Muestras, comparables y/o
SESIÓN III: 31/08
VALOR DEL TERRENO
VALOR DEL TERRENO
Título II, Capítulo III
– Valor de terreno
– Con un solo frente a vía pública
– Con más de un frente a vía pública
– Con frente a un pasadizo común
– Con frente a una servidumbre de paso
– Metodología y aplicación
– Caso práctico
• MÉTODO COMPARTIVO O DE MERCADO
– Metodología y aplicación
• MÉTODO RESIDUAL
– Metodología y aplicación
• VALOR DE LA EDIFICIACIÓN
Título II, Capítulo IV
– Área Techada
– Área Construida
– Método de Costo
– Valores unitarios de edicación
– Cálculo del Valor Similar Nuevo
– Depreciación de la edicación
– Depreciación por el Método de línea Recta
– Vida útil
– Edad
– Expectativa de Vida o Vida Residual
– Valor de la Edicación
– Caso práctico.
• VALOR DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS
E INSTALACIONES FIJAS Y PERMANENTES.
– Valor de las Obras Complementarias
– Caso práctico
SESIÓN IV: 08/09
VALOR TOTAL DEL PREDIO
Título II, Capítulo V
– Valor del Terreno
– Valor de la Edificación
– Valor de las Instalaciones fijas del Predio
– Valor de las Obras Complementarias
– Caso práctico
RÉGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y COMÚN
Título II, Capítulo VI.
– Ley 27157 y Reglamento.
– Régimen de Propiedad Exclusiva y Común.
– Unidades Inmobiliarias Reguladas por este Reglamento.
– Opción de Régimen.
– Caso práctico
SESIÓN IV: 15/09
• RÉGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN
-Valor del Terreno.
– Valor de la Edificación.
– Valor de los Bienes Comunes.
– Valor de Tasación
– Caso práctico
ARQ. JANYTZA BUSTAMANTE
Arquitecta evaluadora de riesgos por fenómenos naturales programa Trabaja Perú- Unidad Zonal La Libertad (2020). Responsable de Asistencia Técnica y Supervisión de Proyectos. Verificador PAL /Responsable CAD-GIS de la Base Gráfica Rural/ Responsable de Área de Adjudicaciones de Predios Onerosos /Responsable del Asesoramiento y Capacitación en la Elaboración de los Informes de Análisis de Riesgos -ADR. Arquitecta Especialista en Proyectos en la Sub Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial. Arquitecto Asistente de Proyectos de Inversión Pública en el Despacho de la Gobernación. Evaluadora de riesgos certificada por CENEPRED.
DR. JUAN GONZALES
Ingeniero Civil con Maestría en Ciencias, línea en Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo de Desastres, con Doctorado en Ciencias, mención Gestión Ambiental y Recursos Naturales. Cuento con más de 20 años de experiencia profesional, desempeñándome en entidades públicas gubernamentales y educativas, así como en entidades privadas a través de consultorías. Amplio conocimiento y experiencia en la gestión, formulación y dirección de proyectos, planeamiento y presupuesto público, así como en gestión de riesgos. Prevencionista Diplomado (MYSA-UNC), Inspector Técnico de Seguridad en Edificaciones (ITSE), acreditado por el Ministerio de Vivienda, y Evaluador del Riesgo Originado por Fenómenos Naturales (EVAR), acreditado
por el CENEPRED (R.J. N° 106-2019-CENEPRED/J). Certificación Internacional de Project Management Professional (PMP), emitido por el Project Management Institute (PMI), y certificación Project Management for Results (PM4R Master Professional), emitido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)