Bienvenido al Instituto de Saneamiento y Regularización de Predios – INDESA, nos es grato el interés por nuestros programas académicos y en esta oportunidad por el Curso Especializado en Búsqueda y Levantamiento Catastral
, el cual cuenta con el respaldo y reconocimiento de todos nuestros participantes a nivel nacional de la mano de nuestra plana docente altamente especializada en materia de saneamiento.
La información de nuestro curso será detallada a continuación.
26 DE FEBRERO
(Virtual)
Validez por 40 hrs académicas
Viernes de
7:00 pm -9:30 pm
El catastro, en términos generales, es el censo analítico de la propiedad inmobiliaria, que tiene el propósito de ubicar, describir y registrar las características físicas de cada bien inmueble con el fin de detectar sus particularidades y poder encontrar el valor inmueble en una ciudad sostenible. Entre los tipos de catastro destaca lo más importante: Urbano y Rural.
En el catastro rural, lo importante es destacar la utilidad productiva del suelo por ejemplo en materia agropecuaria El catastro urbano es más complejo debido a que el uso de los predios y construcciones es más diverso, lo que permite que la propiedad inmobiliaria se destine a fines diversos.
El presente curso pretende dotar al operador de las herramientas necesarias para iniciar una búsqueda catastral con casos ilustrativo, así como conocer el criterio registral con el acceso a la evaluación técnica a nivel registral, de igual manera saber en términos genera-les cómo se realiza la generación del catastro y su procedimiento.
MÓDULO I: 26/02
EL CATASTRO Y LA BÚSQUEDA CATASTRAL
– Definición.
– Conceptos básicos catastrales.
– Integrantes y órganos del SISTEMA NACIONAL DE CATASTRO (SNCP).
LA BÚSQUEDA CATASTRAL
• Uso y aplicación:
– Para identificar antecedente registral.
– Para identificar superposición-duplicidad.
– Para identificar discrepancia de área.
– Para identificar discrepancia de ubicación espacial.
• Inadmisibilidad.
• Plazos.
• Documentos y Requisitos / Conformación de expediente.
• Procedimiento para la emisión de certificados de Búsqueda Catastral.
• Procedimiento a seguir para solicitar Búsqueda Catastral de manera digital.
• Disposiciones complementarias.
• Observaciones frecuentes.
• Resolución de casos ilustrativos.
MÓDULO II: 03/03
BÚSQUEDA CATASTRAL II: EVALUACIÓN TÉCNICA REGISTRAL
• Base legal.
• Procedimiento de evaluación técnica.
– Revisión de cumplimiento de requisitos.
– Ingreso de coordenadas UTM.
– Georeferenciación en la base gráfica registral.
– Cálculo de área física y registral.
– Verificación con la base gráfica registral.
– Verificación con la partida registral.
– Partida matriz sin independizar.
– Partida individual.
– Sin información de partida registral.
• Emisión de informe técnico.
– Informe técnico sin observación.
– Informe técnico con observación.
• Observaciones frecuentes.
– Levantamiento de observaciones.
• Gráfico de informe técnico.
• Plazo de caducidad de informe técnico.
• Casuísticas – resoluciones del tribunal.
• Registral.
ACCESO A LA BASE GRÁFICA REGISTRAL (DIGITAL)
• Base legal.
• Acceso para el usuario particular.
• Acceso para entidades publicas.
• Acceso para los gobiernos regionales.
CAUSTICA DE APELACIONES AL TRIBUNAL REGISTRAL
• Escala.
• Coordenadas UTM.
• Desplazamiento, rotación.
• Área.
• Tolerancia catastral registral.
MÓDULO III: 05/03
GENERACIÓN DEL CATASTRO
• El catastro de predios en el marco de la ley 28294.
• Generación de información catastral.
• Etapas e instrumentos:
– Geodesia: Georeferenciaciónes, coordenadas y Datun.
– Fotométrica: vuelos, puntos de control, etc.
– Cartografía: actividades y procesos.
– Linderación: Lotes de proyecto, ortofotos.
– Control de predios: sector, manzana, lote, predio.
– Codificación de vías: inventario y codificación alfabética.
– Oficina del proyecto: equipo profesional, infraestructura, mobiliario, informática.
– Sensibilización: diseño, volanteo, acreditación, alianzas.
• PRACTICA: Codificación catastral y codificación de vías.
• Etapa de campo:
– Levantamiento de información gráfica.
– Levantamiento de información alfanumérica.
– Aplicación de la ficha catastral.
• Levantamiento catastral de predio urbano.
• Base de datos catastrales.
• Publicación de información gráfica catastral.
ING. PEDRO LUCAS SILVA MARTÍNEZ LA ROSA
Ingeniero especialista en Catastro, con más de 23 años de experiencia en el área de catastro -Registral, habiendo desempeñado los siguientes cargos: Jefe de la Oficina de Catastro del Registro Predial Urbano (RPU), Ingeniero Consultor para el Banco Mundial, Asesor de la Subdirección Catastro Registral de la Sunarp, Subdirector de Catastro Registral de la Sunarp, Miembro de la Red de Capacitadores de la Sunarp, Miembro de la Secretaria Técnica a cargo de COFOPRI, Miembro del Grupo de Trabajo de las Directivas 002-2014 y 003-2014, que regulan los requisitos a presentar respecto a los planos en las búsquedas catastrales y títulos en la SUNARP, Maestría en Catastro en la Universidad Nacional Federico Villareal, el ingeniero ha sido expositor en temas de catastro en diferentes ciudades del Perú, (Lima, Piura, Chiclayo, Pucallpa, Iquitos, Arequipa, Huancayo y otros).
ING. GLADYS ROJAS LEÓN
IIngeniera con más de 20 años de experiencia en el Catastro, la Ingeniería del Territorio y la Gestión Pública. Funcionaria de Sunarp- Catastro Registral. Docente universitaria en materias de Catastro, Saneamiento de Predios, Planificación. Dominio del proceso de Catastro Peruano y el Catastro Registral. Saneamiento Predios. Vinculación Catastro – Registro. Magister en Gestión Pública en la Universidad del Pacífico (UP). Tesis de Maestría: “La Modernización del Catastro en el Perú”. Miembro de la Red de Expertos en Catastro a nivel Iberoamericano; Perito del Colegio de Ingenieros del Perú. Así como, Miembro del Sistema Nacional del Catastro en el Perú. Jefe de proyectos de catastro en diferentes ciudades del Perú. Congreso Internacional de Catastro organizado por el Comité Permanente del Catastro Iberoamericano (CPCI) a realizarse en noviembre 2019 en Madrid, España.