Instituto INDESA | CATASTRO
29024
page-template-default,page,page-id-29024,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.7,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-24119

CATASTRO

El Catastro es un inventario de la totalidad de los bienes inmuebles de un país o lugar específico permanente y metódicamente actualizado mediante el cartografiado de los límites de las predios y de los datos asociados a ésta en todos sus ámbitos (jurídico, económico, patrimonial, tributario, comercial, residencial, etc)

LEVANTAMIENTO CATASTRAL

Trabajo realizado en el campo para obtener medidas de ángulos, distancias y alturas del terreno, que mediante cálculos matemáticos serán transformados a su medida real para luego plasmarlos en un plano a escala debidamente georeferenciado.

CARTOGRAFIA

 Es un conjunto de datos geográficos que sirven de apoyo, a las Oficinas de Catastro, para la ubicación y localización de los polígonos que se incorporen a la Base Gráfica Registral.

ZONA CATASTRADA

Es el ámbito geográfico dentro del territorio nacional, cuyo levantamiento y cartografía catastral está finalizada y ha sido incorporada al Catastro de Predios y algo muy importante el SNCP (SISTEMA NACIONAL DE CATASTRO) oficialmente las declaró zona catastrada. Ejemplo:  San Isidro, Miraflores, Los Olivos, Picsi y Cercado de Lima.

REQUISITOS:

-Haber concluido el levantamiento de la información catastral y predial, a nivel de lote o parcela, sector, distrito y/o valle entre otros.

-Haber asignado los Códigos Únicos Catastrales – CUC

-Contar con información alfanumérica vinculada a la base gráfica de los predios catastrados.

Cuando se ha concluido con todos los requisitos y la SNCP ha emitido una resolución declarando como ZONA CATASTRADA a una determinada municipalidad entonces esta podra emitir la HOJA INFORMATIVA CATASTRAL.

6-06

ZONA NO CATASTRADA

Zona Territorial donde se ubican los predios de municipalidades que todavía no han concluido su catastro con la aprobación oficial del SNCP (SISTEMA NACIONAL DE CATASTRO).

Según el ultimo estudio del IPE (Instituto Peruano de Economía) el año 2017 el Perú tiene serios problemas por el poco catastro que se realiza, la que se resumen en la siguiente imagen:

Por ejemplo, a nivel tributario, Es sabido que  inicios de año, las municipalidades del país empiezan el cobro del impuesto predial a sus vecinos. De acuerdo con información de la OCDE, la recaudación por Impuesto Predial en el Perú equivale al 0,2% del PBI, la mitad del promedio de América Latina (0,4%) y menos de un quinto de los países OCDE (1,1%). Una explicación para la baja recaudación es la deficiencia en el registro del Catastro.

Asi es como estabamos, desde la fecha del estudio la mejora ha sido muy poca, este año por ejemplo se declaró zona catastrada aal distrito de Cercado de Lima.

CONCLUSIÓN

-Mas de los dos tercios de la población aun no terminan o no empiezan su proceso de catastro.

-Tenemos una política de catastro ineficiente, con carencias tecnologicas y presupuestales.

-No es prioridad en los gobiernos locales catastrar su territorio y las razones alcanzan hasta el tema del tráfico de terrenos vinculado a los municipios.

-Finalmente, la implementación de un registro catastral moderno, utilizando las herramientas y digitalización que la tecnología ofrece hoy, sea una de las reformas sociales y económicas más importantes pendientes, pues se trata del manejo del territorio.